Vistas de página en total

Slider

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Videos


NACIONALES


TECNOLOGÍA


Entretenimiento

Internacionales


DEPORTES


ECONOMÍA

Banco Central informa que las remesas recibidas durante marzo de 2025 sumaron US$1,110.3 millones


Santo Domingo.- Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que, las remesas recibidas durante el mes de marzo de 2025 sumaron US$1,110.3 millones, con un aumento de 20.0 % comparado con marzo de 2024 y un crecimiento de 21.2 % respecto a febrero de 2025, cuando se habían recibido US$917.0 millones. 

Asimismo, resalta que, en el primer trimestre del año las remesas recibidas lograron una cifra de US$2,962.8 millones, exhibiendo un 12.4 % de crecimiento respecto al mismo trimestre del año anterior. Estos recursos enviados por la diáspora dominicana en el exterior son importantes para el desarrollo, ya que generan un efecto multiplicador en el consumo, la inversión y el financiamiento de los sectores más vulnerables del país.

 

Cabe destacar, que esto ocurre en un contexto internacional en el cual persiste un ambiente de incertidumbre, alimentado por tensiones geopolíticas, como los conflictos en Europa del Este y Medio Oriente, así como por los recientes anuncios de políticas arancelarias por parte de Estados Unidos, que han generado temores sobre una posible escalada en las guerras comerciales. Estos factores, junto con la volatilidad en los mercados financieros internacionales, han afectado las expectativas de crecimiento global, provocando movimientos en los flujos de capitales y mayor cautela en los hogares y empresas, particularmente en países que albergan comunidades migrantes, como Estados Unidos.

 

En el caso específico de los Estados Unidos, uno de los principales factores que incidió sobre el comportamiento de las remesas fue el desempeño durante el mes de marzo de algunos indicadores clave de dicha economía, desde donde se originó el 83.9 % de los flujos formales del mes analizado, unos US$867.0 millones. Por un lado, la tasa de desempleo general se ubicó en 4.2 %, variando ligeramente respecto al 4.1 % de febrero, manteniéndose cerca de los niveles de pleno empleo. Adicionalmente, es relevante considerar que durante este periodo la diáspora recibe una proporción importante de los reembolsos de impuestos estipulados por el Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés), lo cual incrementa su capacidad de envío. Asimismo, estos flujos evidencian que, al igual que otros migrantes latinoamericanos, los dominicanos están enviando mayores remesas como respuesta a la incertidumbre económica y migratoria que impera actualmente en EE. UU.

 

Asimismo, el índice de gestores de compras (PMI, por sus siglas en inglés) no manufacturero del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) registró un valor de 50.8, indicando una expansión moderada del sector servicios norteamericano, donde se emplea una parte significativa de la diáspora dominicana.

Precios de cuatro combustibles bajan hasta RD$15.93 pesos por galón


Los principales combustibles continúan sin variar de precios, de acuerdo a las últimas informaciones suministradas por el viceministro de Comercio Interno del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Ramón Pérez Fermín.

El funcionario informó que el Gobierno dispuso un subsidio de 126.9 millones de pesos, solo para la semana del 12 al 18 de abril 2025, con el propósito de mantener sin variación los precios de cuatro combustibles esenciales, y proteger la economía familiar y los sectores productivos.

Durante el período indicado serán subsidiados el gas licuado de petróleo (GLP) en 17.91 pesos por galón; el gasoil regular por 1.03 pesos; el gasoil óptimo por 0.95 pesos, y la gasolina regular por 1.83 pesos.

Precios de los combustibles

Para la semana del 12 al 18 de abril 2025, los combustibles se comercializarán a los precios siguientes:

  • Gasolina premium se venderá a 290.10 pesos por galón; mantiene su precio.
  • Gasolina regular, 272.50 pesos por galón; mantiene su precio.
  • Gasoil Regular, 221.60 pesos por galón; mantiene su precio.
  • Gasoil óptimo, 239.10 pesos por galón; mantiene su precio.
  • Avtur,188.61 pesos por galón; baja 14.67 pesos.
  • Kerosene, 217.90 pesos por galón; baja 15.90 pesos.
  • Fueloil #6, 150.91 pesos por galón; baja 14.87 pesos.
  • Fueloil 1%S, 160.27 pesos por galón; baja 15.93 pesos.
  • Gas licuado de petróleo (GLP), 132.60 pesos por galón; mantiene su precio.
  • Gas natural, 43.97 pesos por m3; mantiene su precio.

La tasa de cambio promedio semanal es de 62.63 pesos, de las publicaciones diarias del Banco Central.

Poder Ejecutivo deposita en el Congreso Nacional proyecto de ley con el fin de endurecer las penas por el tráfico de migrantes


Santo Domingo.-
El consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta Romero, depositó este lunes en manos del presidente del Senado, Ricardo de los Santos, el proyecto de ley que modifica la Ley núm. 137-03 sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas.

Se recuerda que el pasado domingo 6 de abril, el presidente Luis Abinader anunció una serie de medidas para enfrentar la migración ilegal y garantizar la soberanía nacional ante la crisis en Haití.

Una de las acciones anunciadas por el mandatario fue la presentación de una reforma al marco legal migratorio existente, la cual debe ser conocida con carácter de urgencia por el Congreso Nacional.

El consultor jurídico del Poder Ejecutivo manifestó que, con este depósito, el presidente cumple de forma inmediata con la cuarta de las medidas anunciadas. 

Explicó que el objetivo de esta iniciativa es modificar de manera puntual los artículos 2, 5, 6 y 7 del texto legal, con el fin de precisar los elementos que constituyen el tráfico ilícito de migrantes, establecer nuevas penas y adicionar circunstancias agravantes tanto para el autor principal como para el cómplice.
Peralta Romero indicó que, en el artículo 2,  se amplía la definición y y se agregan los elementos constituyentes de tráfico.

ilícito de migrantes, debido a que la contenida en la ley vigente impide la eficiente persecución por parte del Ministerio Público y aplicación de las normativas correspondientes. 

Asimismo, el artículo 5 introduce la tipificación de delitos por omisión, estableciendo que se considerarán penalmente responsables aquellas personas que, por deber legal o vínculo con la víctima, omitan actuar para evitar el daño. 

Se detallan condiciones específicas, como la asunción voluntaria de protección o vigilancia, o la creación previa de una situación de riesgo para el bien jurídico protegido. La omisión será penalizada cuando el daño producido sea equiparable al resultado de una acción directa.

En el artículo 6, se redefine la participación del cómplice en la comisión del crimen de tráfico ilícito de migrantes. 

De igual forma, el artículo 7 incorpora nuevas circunstancias agravantes aplicables tanto al delito de tráfico ilícito de migrantes como al de trata de personas. Estas incluyen la relación entre el autor y la víctima, el grado de vulnerabilidad de la víctima, la gravedad del daño causado y los medios utilizados para cometer el delito. 

También se incrementan las penas cuando concurren estas agravantes, tanto para los autores principales como para sus cómplices.

De ser aprobada la iniciativa del Poder Ejecutivo, se producirá un endurecimiento significativo de las sanciones a los infractores y se fortalecerá el marco legal contra este flagelo.

“El delito de tráfico ilícito de migrantes pasaría de una pena de 10 a 15 años de reclusión y una multa de entre 150 y 250 salarios mínimos, a un rango de 12 a 20 años de reclusión, con multas de entre 750 y 1,500 salarios mínimos del sector público, además de la inhabilitación de los derechos de ciudadanía”, explicó el consultor jurídico.

Asimismo, se incrementan las sanciones para los cómplices y se incorporan agravantes adicionales, como el uso de armas, el daño a personas adultas mayores o la muerte de la víctima del tráfico, “estas circunstancias podrían conllevar penas de hasta 40 años de prisión y multas de hasta 6,000 salarios mínimos”. 

Por su lado, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, afirmó que se trata de un problema nacional que preocupa a todos los ciudadanos. Señaló que el presidente de la República, en su alocución, expresó con claridad que este proyecto de ley debe ser aprobado con carácter de urgencia. “En un tiempo relativamente corto, vamos a aprobar este proyecto de ley, dada la importancia que representa para la República Dominicana”, expresó.

AIRD destaca necesidad de diálogo técnico y visión estratégica ante arancel de EE. UU.


Santo Domingo.-
La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), a través de su vicepresidente ejecutivo, Mario Pujols, manifestó este lunes su posición frente a las recientes medidas arancelarias anunciadas por Estados Unidos, subrayando la necesidad de actuar con responsabilidad institucional, mantener una postura serena y fortalecer el diálogo técnico como vía para salvaguardar los intereses comerciales del país.

Durante su participación en el programa El Gobierno de la Mañana, de la emisora Z101, Pujols explicó que el arancel del 10% anunciado por EE. UU. a ciertos productos dominicanos es el nivel más bajo dentro del esquema propuesto, lo que, si bien representa un reto, también permite espacio para la acción técnica y la diplomacia comercial. “Este es un momento para actuar con cabeza fría, sin caer en reacciones prematuras que puedan afectar un eventual proceso de negociación con nuestro principal socio comercial”, expresó.

Pujols recordó que Estados Unidos recibe el 59% de las exportaciones dominicanas, lo cual obliga a un monitoreo constante del impacto que esta medida pueda generar en sectores estratégicos como la industria manufacturera local y las zonas francas, sobre todo en comparación con países como México y Canadá, que cuentan con condiciones arancelarias diferenciadas y a los que no se les aplicará, por el momento, el 10% de arancel.

“Estamos en constante coordinación con el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, participando activamente en las mesas público-privadas creadas para evaluar técnicamente el impacto y articular una estrategia nacional”, aseguró.

En cuanto al informe del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR), Pujols informó que varios de los elementos señalados requieren ser contextualizados o corregidos, ya que contienen errores de interpretación sobre la normativa local. 

Además, Pujols reiteró los cuatro pilares estratégicos que guían actualmente la agenda de la AIRD:
1. La gestión eficiente de residuos sólidos,
2. La implementación de un etiquetado frontal nutricional claro y científico,
3. La lucha contra el comercio ilícito, y
4. Una reforma laboral equilibrada, que reconozca los derechos adquiridos y promueva la formalización del empleo.

En el ámbito migratorio, expresó el firme respaldo de la AIRD a las 15 medidas anunciadas por el presidente Luis Abinader para enfrentar la migración irregular haitiana. Indicó que el sector industrial está comprometido con el cumplimiento del marco legal laboral, incluyendo la proporción 80/20 de contratación nacional, y abierto a colaborar en la transición hacia modelos de mecanización progresiva en sectores como la agricultura y la construcción, de manera gradual, donde sea técnica y económicamente viable.

La AIRD reiteró su compromiso con la diversificación de mercados de exportación y con una matriz energética más limpia y sostenible, pilares clave para preservar la competitividad de largo plazo del aparato productivo dominicano.

“Esta coyuntura no solo exige firmeza, sino también inteligencia estratégica. Diversificar mercados, fortalecer capacidades institucionales y apostar por la sostenibilidad son claves para consolidar una industria moderna y resiliente”, concluyó. 

Gobierno crea alianza estratégica agropecuaria con agroindustriales y productores de tomate


Santo Domingo.–
 Mediante alianza estratégica, el Ministerio de Agricultura, agroindustriales y productores de tomates firmaron el acuerdo tripartito cuatrienal 2025-2029 que busca garantizar que el país tenga la oportunidad de producir las materias primas y los productos terminados localmente del fruto industrial.


El convenio fue rubricado por el ministro Limber Cruz, Félix García Castellanos, por la Asociación de Fabricantes de Conservas del Agro (AFCONAGRO) y Luis Emilio Sisa Cabrera, de la Federación de Campesinos Independientes Mamá Tingó (FECAINMAT).

A través del acuerdo, los signatarios se precisan a respetar y auspiciar que los nuevos cultivos que se realicen, concluida la cosecha de tomate para procesar, no sean hospederos de plagas endémicas, y así evitar que ocasionen pérdidas monetarias a los parceleros de la reforma agraria, a los pequeños y medianos agricultores privados, a los agroempresarios y a la mano de obra que se desenvuelve en esta actividad integrada.



El pacto persigue también, velar por el cumplimiento estricto de la tradicional Resolución Fitosanitaria vigente y las que se emitan. Establecer las vedas de los cultivos solanáceos y otros hospederos de la Mosca Blanca y demás plagas en periodos establecidos en la misma, y se comprometen a que una vez concluida la siembra y la cosecha, limpiar las parcelas y fincas para eliminar cualquier vestigio de insectos, virus y hongos.

RD Vial garantiza peajes modernos, más obras y vías renovadas para seguir transformando la estructura vial


 El fideicomiso RD Vial destacó que los recursos provenientes del sistema de peajes son clave para seguir ejecutando y completando importantes proyectos que modernizan la infraestructura vial de la República Dominicana, garantizando la conectividad y el desarrollo económico en todo el territorio nacional.

Entre los avances más significativos, RD Vial informó que la Circunvalación de Azua ya ha sido finalizada, marcando un antes y un después en la movilidad de la región sur. Por otro lado, la Circunvalación de Baní, un proyecto estratégico que mejorará el tránsito en el suroeste del país, será entregada en tan solo tres meses, representando un gran paso para el desarrollo de esa zona.

Además, se trabaja en importantes proyectos como la Circunvalación de San Francisco de Macorís, la Circunvalación de Navarrete, el mejoramiento de la Circunvalación de Santiago y la construcción de la Carretera Barahona-Enriquillo-Enriquillo-Pedernales, que promete conectar de manera eficiente el sur profundo con el resto del país, impulsando el turismo y el comercio en esa región. También, en el ámbito urbano, la construcción de la Avenida Ecológica avanza como parte del compromiso con una movilidad más sostenible.

A estos proyectos se suman soluciones para descongestionar el tránsito en puntos críticos. Ejemplo de ello es el paso a desnivel que se construye en la intersección conocida como “Pintura” en la avenida 27 de Febrero, el cual mejorará de forma significativa la fluidez vehicular en Santo Domingo.

Los recursos generados por los peajes también se están invirtiendo en el mantenimiento de las vías existentes, incluyendo el asfaltado, el bacheo, la instalación de barandas de seguridad, la señalización de carreteras y el remozamiento de las estaciones de peaje. Estas acciones aseguran no solo la modernización, sino también la seguridad y eficiencia de la red vial nacional.

“Los peajes representan una inversión en el futuro del país. Cada peso recaudado se destina a proyectos que transforman nuestra infraestructura vial, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos y posicionando a la República Dominicana como líder en movilidad en la región”, destacó RD Vial.

Con estas acciones, RD Vial reafirmó su compromiso con el desarrollo: “Seguiremos trabajando con enfoque y dedicación para ofrecer peajes modernos, más obras y vías renovadas, construyendo juntos un mejor futuro para nuestra nación”.

Agricultura: “RD logra récord en producción de vegetales en invernaderos"


Santo Domingo.-
 El Ministerio de Agricultura anunció un aumento récord en la superficie de siembra de producción bajo ambiente controlado (invernaderos) de más de un millón 593 mil 433 metros cuadrados en todo el país durante el cuatrienio 2020-2024.


El titular de la cartera agropecuaria, Limber Cruz, informó que lograron subir las áreas de siembra de 8,942,141 metros cuadrados en el año 2020 a 10 millones 535 mil 574 metros cuadrados en la actualidad.

Además, agregó que el país pasó de una producción de vegetales en invernaderos de 12.2 millones de libras mensuales a más de 22 millones de libras cada mes, para un incremento de 9.8 millones de libras más que en la anterior gestion gubernamental.

Este logro obedece  a una política de desarrollo e incremento de las áreas de siembra, un mayor apoyo a los productores y al campo, parte de la agenda del presidente de la República, Luis Abinader.

“En este gobierno hemos alcanzado más de un 14 por ciento de incremento en la producción agrícola en general, para un aumento de un millón 370 mil 656 tareas”, destacó el Ministro al pasar balance a su gestión en el Ministerio de Agricultura.

APAP reconoce desempeño de su voluntariado corporativo



Santo Domingo. La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) reconoció el desempeño y compromiso de sus colaboradores voluntarios, quienes este año dedicaron más de 1,400 horas a programas sociales y ambientales de la institución.

Durante el encuentro, realizado bajo el lema “El arte de la solidaridad APAPsionada”, se destacó la labor y desempeño de los voluntarios en las categorías Mentores voluntarios, Apoyo continuo al voluntariado, Fidelidad y entrega, y Participación 2024.

“El voluntariado corporativo es una valiosa herramienta para generar impacto social. Servir desde la convicción transforma vidas y refuerza nuestro compromiso con las comunidades”, afirmó Mildred Minaya, vicepresidenta de Comunicación, Reputación y Sostenibilidad.

La ejecutiva resaltó que el programa de voluntariado de APAP se caracteriza por su enfoque inclusivo, con colaboradores de todos los niveles de la institución y participantes de diferentes edades, nacionalidades y capacidades.

“Entre los proyectos realizados este año se destacan iniciativas para fomentar el acceso a una educación de calidad, la inclusión de personas con discapacidad, además de acciones enfocadas en promover una ciudadanía responsable y el acceso a la vivienda”, agregó Minaya.

Con este evento, APAP reafirma su compromiso con la responsabilidad social y su visión de contribuir al desarrollo sostenible integrando la labor de su voluntariado corporativo.

Arte y reflexión para inspirar el servicio social

El encuentro contó con la participación del Coro Juvenil de FUNDARMONIARTES, dirigido por Liquedia Ventura. Esta agrupación la integran jóvenes de la comunidad de Los Minas, quienes interpretaron música con instrumentos creados a partir de materiales reciclados.

Además, se impartió la conferencia “El arte de servir”, a cargo de Alex García, facilitador de SERVIR-D, quien reflexionó sobre el impacto del voluntariado en la vida personal y corporativa.

La jornada concluyó con la entrega de ángeles artesanales elaborados por niños y jóvenes con discapacidad de la Fundación Escuelita Rayo de Sol, institución que promueve la inclusión educativa en Santo Domingo y Villa Altagracia.

BHD recibe reconocimiento de ASONAHORES por transacción del año


Santo Domingo. El Banco BHD recibió el reconocimiento a la transacción destacada del año de parte de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (ASONAHORES) por el acuerdo de financiamiento de US$ 78.8 millones al proyecto Hyatt Vivid Palm Beach, ubicado en la provincia de La Altagracia. 


El reconocimiento fue entregado por el ministro de turismo, David Collado; y David Llibre y Aguie Lendor, respectivos presidente y vicepresidenta ejecutiva de Asonahores, a Luis Molina Maríñez, vicepresidente sénior de Banca Corporativa y Empresarial del Banco BHD, en el marco del Foro Asonahores de Inversión Turística 2024 celebrado este 22 de noviembre, y que reúne a los principales actores de la industria hotelera.


Molina Maríñez, agradeció a Asonahores por la distinción y reiteró el compromiso de la entidad financiera de impulsar el desarrollo del turismo del país. “Con esta iniciativa se logrará la transformación integral de un activo significativo en el mercado turístico dominicano. Nos enorgullece formar parte de proyectos que, como este, impactan positivamente el turismo sostenible del país y reiteramos nuestro compromiso de continuar impulsando este importante sector de la economía.”


El acuerdo de financiamiento reconocido fue el suscrito con el grupo Anacaona para la adquisición, remodelación y cambio de marca del Hotel Jewel Palm Beach a Hyatt Vivid Punta Cana, un proyecto que se estima iniciará sus operaciones a finales de 2025 y generará más de 3,000 empleos directos e indirectos.


Durante más de dos décadas el Banco BHD ha participado en proyectos relacionados con el turismo asesorando y estructurando facilidades de financiamiento adaptadas a las necesidades de sus clientes. En los últimos 15 años, ha realizado financiamientos al sector por más de US$ 1,000 millones.

India muestra interés en agropecuaria dominicana


Santo Domingo.-
 El Embajador de la República India, Ramu Abbagani, expuso que la nación asiática está en disposición de fortalecer la cooperación y relaciones bilaterales con la República Dominicana, mostrando mayor interés en la agropecuaria nacional y su producción.


En visita realizada al despacho del ministro de Agricultura, Limber Cruz, el diplomático manifestó que su nación tiene disposición de aumentar el intercambio bilateral y comercial con el país, fomentando las exportaciones de bienes y servicios de las áreas agrícolas.

La comisión de representantes de la India conversó con autoridades locales sobre un futuro memorándum comercial, a fin de fortalecer las relaciones y la transferencia de conocimientos de ambos países.

La delegación internacional estuvo compuesta por Latika Grover, Segunda Secretaria de Comercio; Amit Kumar, Asistente Adjunto de Comercio y Rosa Donastorg, Asistente de Marketing de la Embajada India en el país. 

Por el Ministerio de Agricultura participaron los viceministros de Producción y Mercadeo, Eulalio Ramírez; Darío Vargas, de Extensión; Miriam Guzmán, de Desarrollo Rural y Rafael Ortiz, de Asuntos Científicos y Tecnológicos. También, Víktor Rodríguez, de la Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas (OTCA) y Rosa Tejada, de Cooperación Internacional.

La India posee uno de los mercados más grandes a nivel mundial, con un alto porcentaje de su PIB invertido en sectores agrícolas y productivos, consolidado como uno de los países de mayor consumo de alimentos, con un gran potencial para las exportaciones agropecuarias de la República Dominicana. Además, disfruta de uno de los mercados más grandes en ventas de maquinarias agrícolas, destacó el ministro Limber Cruz.

Sector Zona Franca establece récord de crecimiento de las exportaciones


Santo Domingo.-
Las exportaciones de zonas francas en la República Dominicana han establecido récords tanto mensuales como acumulados. En agosto de 2024, alcanzaron un valor de US$743.3 millones, lo que representa un crecimiento del 10.4% en comparación con los US$673.5 millones exportados en agosto de 2023.

En términos acumulados, hasta agosto de 2024, las exportaciones de zonas francas se situaron en un nuevo máximo de US$5,783.2 millones, reflejando un crecimiento del 7.8% respecto al mismo periodo del año anterior. Con esta tendencia, se espera que al cierre del 2024 superen los US$8,600 millones.

Las cifras correspondientes a este renglón durante el mes de agosto de 2024 confirman la tendencia creciente de las Zonas Francas y la recuperación de las exportaciones nacionales, según los datos preliminares publicados por la Dirección General de Aduanas.

En agosto de 2024, las exportaciones totales aumentaron un 18.3% en comparación con el mismo mes del año anterior, pasando de US$946.6 millones a US$1,119.69 millones. Este crecimiento supera el 13.2% alcanzado en julio, logrando sobrepasar la barrera de los US$1,000 millones por sexto mes consecutivo, acumulando un total de US$8,611.5 millones en los primeros ocho meses del año.

Las exportaciones nacionales también mostraron un notable incremento, creciendo por quinto mes consecutivo. En agosto de 2024, alcanzaron los US$348.9 millones, lo que representa un aumento del 37.6% respecto al mismo mes del año anterior. Hasta agosto de 2024, las exportaciones nacionales acumulan un valor de US$2,673.8 millones, un 2.7% por encima de los US$2,544.2 millones exportados hasta agosto de 2023.

Innovaciones y Crecimiento

En el último año, las zonas francas dominicanas han experimentado un notable crecimiento, con la incorporación de nuevas empresas y la expansión de las ya existentes. Este desarrollo ha sido posible gracias a la implementación de tecnologías de punta y la mejora en la infraestructura logística, lo que ha permitido una mayor eficiencia y competitividad en el mercado global.

Políticas de Inversión

Fruto de vision del gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader, y a través del Ministerio de Industria y Comercio y el Consejo Nacional de Zonas Francas, que presidente el ministro Víctor- Ito- Bisonó, ha jugado un papel crucial en este progreso, implementando políticas de inversión atractivas y ofreciendo incentivos a las empresas que operan en las zonas francas. Estas medidas han atraído a inversores internacionales, fomentando la creación de empleos de calidad y el desarrollo sostenible.

Impacto Económico y Social

El sector de zona franca no solo ha contribuido al crecimiento económico del país, sino que también ha tenido un impacto positivo en la sociedad dominicana. La generación de empleo ha mejorado la calidad de vida de miles de familias, y las iniciativas de responsabilidad social empresarial han beneficiado a diversas comunidades.

Declaraciones

“Con estas cifras positivas la República Dominicana continúa consolidándose como un referente en el sector de zona franca, impulsando el crecimiento económico y la generación de empleo en el país. Los recientes avances en infraestructura, tecnología y políticas de inversión han fortalecido significativamente este sector clave. Estamos orgullosos de los avances logrados en este sector. Estos logros son el resultado del esfuerzo conjunto entre el gobierno del presidente Luis Abinader, el sector privado y la comunidad internacional,” afirmó el ministro Bisonó.

Realizan exitosa presentación Programa Formación Semiconductores en RD


Santo Domingo.-
Marcando un hito en el desarrollo de la industria tecnológica en el país, UNICARIBE junto con los ministerios de Industria, Comercio y MiPymes, Educación Superior, Ciencia y Tecnología y de Trabajo, en colaboración con KEYSIGHT Technologies, PC Precision Engineering y el Banco BDI, realizaron presentación del “Programa de Formación: Introducción a Semiconductores, Integración, Empaque y Ensamblaje” en su sede principal.


Este se efectuó en el Auditorio Banco BDI de UNICARIBE, encabezado e inaugurado por el canciller de la entidad, doctor José Alejandro Aybar M y el rector doctor Emilio Minguez.


Ambos estuvieron acompañados a su vez del ministro de MiPymes, Víctor Bisonó, así como su homólogo del Mescyt, doctor Franklin García Fermín, adjunto al ingeniero David Yee Arellano, director general para América Latina de Keysight Technologies y el ingeniero Paul Hoffman, presidente de Sapient Focus.


Durante el evento, Aybar M., canciller de UNICARIBE, hizo un breve recuento del recorrido realizado por las universidades del país junto al MESCYT y al MICM, en respuesta al Decreto 03-2024, emitido por el presidente Luis Abinader, en lo relativo a la formación de talento humano para permitir a las empresas de la industria de semiconductores, instalarse en el país, fomentando con ello a su vez, la creación de empleos de calidad, que impulsen el desarrollo de este sector en la República Dominicana.


Allí frente a rectores de otras altas casas de estudios superiores, como, UNAPEC, UTESA, ITLA, UASD, UNADE, O&M, ITSC, UPID, UCE, INTEC, PUCMM, entre otras autoridades del sector educativo y empresarial y de especialistas en el ámbito de la tecnología y la industria de semiconductores, Aybar M., instó a los estudiantes a enfocarse en el desarrollo de esta industria, haciendo énfasis en la trascendencia de este hito en materia tecnológica para la nación.


El ministro de MiPymes, Víctor -Ito- Bisonó, abordó sobre la influencia de los semiconductores en la economía dominicana. En este aspecto, subrayó la necesidad de que las empresas y las universidades sigan prestando atención a este importante nicho de mercado.


Entre tanto, durante esta presentación formativa de los semiconductores, el ingeniero David Yee Arellano, director general para América Latina de Keysight Technologies, compartió su visión sobre el futuro de los semiconductores en la República Dominicana, reafirmó el compromiso del sector empresarial, en apoyar en los procesos de formación del talento humano y destacó que, “para desarrollar las industrias se requiere de recurso humano capacitado.”


Paul Hoffman, ingeniero presidente de Sapient Focus, presentó el programa formativo, que incluyen, Introducción a las partes que constituyen un dispositivo semiconductor, los mecanismos de integración de chips, materiales y propiedades de transformación, tecnología de fabricación, tipos de empaques (encapsulados) aplicaciones típicas, los empaques avanzados entre otros relevantes en esta industria.


Reto para la República Dominicana


Dentro de los retos, está la formación de personal en semiconductores en todos los niveles que haga posible que la República Dominicana cuente, en los próximos dos años, con más de 10,000 dominicanos capacitados para garantizar el crecimiento del sector en el país y generar la confianza de las empresas del sector en invertirán en el país, uno de los motivos de la presentación.


La jornada, incluyó sesiones teóricas, abarcando temas claves como el empaque y ensamblaje de semiconductores. La formación fue guiada por el experto en la materia Paul Hoffman, proporcionando a los participantes herramientas y conocimientos valiosos para su desarrollo profesional y empresarial.


Al final y previa sesión de preguntas y respuestas, se entregaron certificados de participación para los participantes del encuentro que inició a las 9 de la mañana del martes y finalizó a las 5 de la tarde, donde cada uno de los actores reconocieron su compromiso y dedicación a la formación en esta área crucial para el desarrollo de la industria de semiconductores en el país.


Se destacaron la participación del viceministro de MiPymes, Johanes Kelnner, los rectores, doctores, Franklyn Holguín Haché, de la Universidad APEC (UNAPEC), Huáscar Lindbergh Frías Vilorio, de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), José Ramón Holguín Brito, del Instituto Técnico Superior Comunitario, (ITSC), Ricardo Winter, de la Universidad Psicológica Industrial Dominicana (UPID) el licenciado Rafael Féliz García, rector del Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA), entre otros educadores de prestigio.

ABANCORD discutirá sobre transformación del Gobierno Corporativo

 


La Asociación de Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito (ABANCORD) anunció la celebración de su X Congreso Anual, que se llevará a cabo el próximo jueves 5 de septiembre de 2024 en el Hotel Real Intercontinental de Santo Domingo, en una modalidad mixta que combinará la participación presencial y virtual.

Este evento, bajo el lema "Perspectivas Transformadoras del Gobierno Corporativo: Retos y Oportunidades", contará con la presencia de destacados líderes del sector financiero, tanto a nivel nacional como internacional, así como consultores expertos que compartirán sus conocimientos sobre los desafíos y oportunidades emergentes en el ámbito del gobierno corporativo.

Cristina De Castro, presidenta ejecutiva de ABANCORD, subrayó la importancia de este congreso como un espacio esencial para la capacitación de alto nivel. "Con el tema principal del evento, queremos reflejar la evolución dinámica del gobierno corporativo, considerando las nuevas regulaciones y la necesidad de convertir los retos emergentes en oportunidades para las entidades del sistema financiero", afirmó De Castro.

Entre los oradores principales se destaca la participación de Omar Victoria, CEO de la firma de abogados OV, quien abordará la importancia de la adaptabilidad y la proactividad en el gobierno corporativo de las entidades financieras.

El evento contará con las palabras de apertura a cargo del superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., quien expondrá las principales tendencias y desafíos que enfrenta el sector. La clausura del congreso estará en manos del gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, quien aportará su visión sobre el futuro del sistema financiero desde la óptica de una buena gobernanza en la República Dominicana.

Un momento clave de la actividad será el panel sobre el Nuevo marco de Supervisión Basada en Riesgos, que contará con la participación de Elbin Cuevas, subgerente de Supervisión de la Superintendencia de Bancos, y Raúl Hernández, CEO de CIEF Consultores. En esta sesión se ofrecerá una perspectiva integral y actualizada sobre la supervisión financiera, brindando a las entidades una guía clara para la evaluación de riesgos en un entorno cada vez más complejo.

ABANCORD invita a todos los consejeros y miembros de la alta gerencia de las entidades del sistema financiero a participar en este encuentro que promete ser una oportunidad única para el aprendizaje, la reflexión y el intercambio de ideas sobre el futuro del gobierno corporativo en la República Dominicana.

Acerca de ABANCORD:

La Asociación de Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito, Inc. ABANCORD, en la actualidad cuenta con 13 bancos de ahorro y crédito, representando la totalidad del subsector, y 3 corporaciones de crédito.  El Banco Agrícola también forma parte de la membresía. Los BAC y las CC juegan un papel crucial en la promoción de la inclusión financiera en la base de la pirámide, a través del servicio que ofrecen a las Mipymes y al sector microfinanciero del país.

Feller Rate y Fitch Ratings ratifican altas calificaciones al BHD


Santo Domingo.-
En sus más recientes informes las calificadoras internacionales de riesgos Fitch Rating y Feller Rate ratificaron la calificación del BHD como banco estable, basándose en la solidez del perfil de negocios, a capacidad de generación de ingresos, una buena gestión de riesgos y una liquidez y fondeo robustos.  


Fitch Ratings calificó al BHD a escala nacional de largo plazo en AA+(dom), la de corto plazo en F1+(dom) y las emisiones de deuda subordinada en ‘AA-(dom), con perspectiva estable. De su lado, Feller Rate confirmó en “AAA” la solvencia y le otorgó también la calificación de estable a sus instrumentos de oferta pública.


El informe de Fitch Rating expresó que las condiciones del entorno operativo del Banco son propicias para que el sistema financiero mantenga un desempeño adecuado, caracterizado por márgenes de interés estables y buenos niveles de crecimiento del crédito. 


Asimismo, destacó que el perfil de negocios de BHD ha sido sólido a lo largo de los ciclos económicos diversos, lo cual ha permitido la estabilidad y resiliencia de la generación de ingresos en medio de los ciclos económicos. Puntualizó que la cartera de préstamos está adecuadamente diversificada, con préstamos comerciales que representan 59.53 % del total de préstamos, 29.03 % de consumo y 11.44 % de préstamos hipotecarios. 


Esta calificadora internacional anticipó que la calidad de activos de BHD permanecerá estable en el mediano plazo, impulsada por las perspectivas de crecimiento de la entidad y sus prácticas sólidas de gestión de riesgos.


Digitalización y respaldo patrimonial


“La calificación otorgada al BHD responde a un fuerte perfil de negocios y capacidad de generación, al igual que una fortaleza en riesgos y fondeo y liquidez; unido a un respaldo patrimonial adecuado. El banco ha venido desarrollando un plan estratégico que incorpora el foco en transformación digital y la constante búsqueda de oportunidades de negocios”, citó el comunicado de prensa de Feller Rate. 


Refirió que BHD constituye provisiones reflejando prácticas conservadoras en materia de gestión de riesgos. Los niveles de respaldo patrimonial son adecuados, apoyados en la fuerte capacidad de generación de resultados y en la capitalización de parte de las utilidades. A marzo de 2024, el índice de solvencia se situó en 16,9% (18,8% para la industria comparable)”, indica el informe. 



Ayuda del Ministerio de Agricultura llega a María Trinidad Sánchez


Nagua
. - El Ministerio de Agricultura, bajo la dirección del Ministro Limber Cruz, y por instrucción directa del Presidente Luis Abinader, se trasladó hoy a María Trinidad Sánchez en donde benefició a 153 productores agropecuarios con una asistencia económica de 23.6 millones de pesos, como respuesta a los desastres provocados por eventos atmosféricos, tormentas y tornados del pasado mes de mayo.


Este apoyo se enmarca en lo que ha sido denominado como la "Ruta Agropecuaria de Ayuda Solidaria", una iniciativa que ha significado la inauguración de infraestructuras y el respaldo a cientos de productores, con una inversión que supera los 300 millones de pesos en todas las regiones de la República Dominicana.

 

Se anunció que el próximo martes, esta loable labor del ministro Cruz se extenderá a Constanza, donde se llevará la mano amiga del Ministerio de Agricultura para seguir respaldando al sector agropecuario en dicha área.

 

Este compromiso con el campo dominicano reafirma la firme voluntad del Gobierno de Abinader y del Ministerio de Agricultura de estar al lado de los productores, impulsando el progreso y la estabilidad en el sector agropecuario de la nación.

ONEC reconoce al ministro Ito Bisonó por su apoyo al sector comercial interno del país


Santo Domingo, -
La Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), realizó un reconocimiento al ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor Bisonó por su respaldo y grandes aportes al sector comercial interno de la República Dominicana.

 

La entrega fue realizada por el presidente del ONEC, Mario Lama y su vicepresidenta Jennifer Troncoso, quienes manifestaron que el galardón manifiesta el gran trabajo y el compromiso que ha venido realizando durante los 4 años de gestión del ministro Bisonó frente al MICM en favor al sector comercial del país.  

 

“A lo largo de los años, su dedicación y compromiso han sido fundamentales para impulsar el desarrollo de la industria y el comercio del país, gracias a su incansable esfuerzo y a su equipo hemos visto avances significativos que benefician a todos los dominicanos, su trabajo y visión han sido clave para construir un mejor futuro para la República Dominicana.” Expresó Mario Lama.    

 

Al recibir la distinción, el ministro Bisonó manifestó que como titular del MICM tiene la obligación de trabajar y continuar aportando de la mano con las alianzas público- privada porque una gran parte de la generación de empleos y fuentes de riquezas proviene de ese sector.

 

Resaltó que la ONEC ha hecho grandes contribuciones en momentos importantes como el abastecimiento de productos y la estabilización de precios en los alimentos, lo que ha permitido que los dominicanos tengan una buena alimentación a su alcance.

 

Durante el acto de entrega que se llevo a cabo en el despacho del ministro, estuvieron presentes ejecutivos de la ONEC entre ellos; José Luis Madagar y Guillermo Prida.  

 

Acerca de la ONEC

 

La Organización Nacional de Empresas Comerciales, INC. (ONEC) es una asociación sin fines de lucro, fundada desde el 1997 que agrupa y representa las más importantes empresas del sector comercial de venta al detalle de la República Dominicana.

 

Sus miembros ejercen actividades comerciales en los renglones de Supermercados, Hipermercados, Farmacias, Tiendas por Departamentos, Tiendas Especializadas, Ferreterías, Centros Comerciales, entre otros, con presencia a nivel nacional.

Banco Santa Cruz ofrece Apple Pay a sus clientes en la República Dominicana


Santo Domingo.-
A partir de hoy, el Banco Santa Cruz, posicionado como la cuarta institución del sistema financiero, ofrecerá Apple Pay a sus clientes, una forma más segura y privada de pagar sin tener que pasar tarjetas de pago entre personas, tocar botones ni intercambiar dinero en efectivo. Además, usa toda la potencia del iPhone para proteger cada transacción.

Los clientes pueden hacer pagos sin contacto con tan sólo acercar el iPhone o el Apple Watch a la terminal de pago. Cada compra realizada con Apple Pay es muy segura, ya que requiere una autenticación por medio de Face ID, Touch ID o el código del dispositivo, así como mediante un código de seguridad dinámico único generado en el momento. Apple Pay puede usarse en tiendas de alimentos, farmacias, restaurantes, cafés o comercios minoristas, entre muchos otros lugares más.


La seguridad y la privacidad son las bases de Apple Pay. Cuando los clientes usan tarjetas de crédito o débito con Apple Pay, el número real de la tarjeta nunca queda almacenado en el dispositivo ni en los servidores de Apple. En cambio, se asigna un número de cuenta al dispositivo que queda cifrado y almacenado a salvo en el Secure Element, un chip certificado y estándar en la industria que está diseñado para almacenar información de pagos de forma segura en el dispositivo.


Apple Pay es muy fácil de configurar. Simplemente tienes que ir a la app Wallet de tu iPhone tocar + y seguir las instrucciones para agregar las tarjetas de crédito o débito de Banco Santa Cruz. Cuando un cliente agrega una tarjeta en el iPhone o el Apple Watch, puede comenzar a usar Apple Pay en el dispositivo de inmediato, sin dejar de recibir todos los premios y beneficios que ofrecen las tarjetas de Banco Santa Cruz.

Noticias más visitadas